Editorial Esta publicación es tan solo una muestra de lo que pretende ser a futuro el Boletín Apícola. La idea nace al observar la poca información que se encuentra en el país sobre la Apicultura y Meliponicultura, además de no existir un espacio para la promoción y difusión de estas actividades entre apicultores y la sociedad. El Boletín Apícola se ha planteado como objetivo principal la creación un espacio para la promoción, difusión y fortalecimiento del sector apícola en el Ecuador. Logrando difundir información técnica, científica y de opinión, sobre la apicultura, meliponicultura, apiterapia y toda aquellas actividades encaminadas en fortalecer […]
Admin
Las TIC´s un aliado del Agro
Las Tecnologías de la información y comunicación o TIC´s son todas aquellas herramientas que nos permiten comunicarnos, compartir, organizar y almacenar información de manera rápida. La radio, la prensa escrita y la televisión son tecnologías tradicionales, mientras que la Internet, la telefonía y la telemática son mas recientes. En el sector rural un 39% de la población tienen celular y solo un 9.1 % de la población rural son usuarios del Internet Aunque extraño herramientas como el Internet, la telefonía móvil y la telemática están revolucionando los sectores rurales,hoy en día en el campo hay mas lineas de telefonía móviles […]
La ceniza volcánica y sus efectos en la agricultura
La caída de ceniza es una de principales efectos que se presentan durante una erupción volcánica, dentro de la vulcanología se define como ceniza a cualquier partícula de minerales o rocas con un diámetro menos a 2 mm. Una de las características de la ceniza es que no solo afecta a las zonas cercanas o aledañas al volcán, si no debido al viento y la magnitud de las erupciones pueden afectar a regiones distantes. Los efectos que tiene la caída de ceniza en su mayoría son negativos, afectan a la salud humana, la infraestructura de las ciudades y a la […]
Constructor de Bosques
Hace pocos días pude encontrar en el Internet la historia de Jadav Payeng o mas conocido como el hombre bosque (Forest Man), un activista indú de la ciudad de Jorhat, quien ha reforestado el solo mas de 550 ha a lo largo de 30 años. Actualmente ha sido condecorado por muchas organizaciones, pero continua solo en su trabajo. Su reserva natural alberga a tigres, rinocerontes, venados, conejos y una gran cantidad de aves propias de la zona, también acoge a manadas de elefante que visita la reserva por varios meses, la importancia su trabajo no solo esta en proteger las especies […]
Una breve Historia de la Agricultura Urbana
“La práctica de la agricultura urbana se remonta a antiguas civilizaciones (y no por la falta de tierras agrícolas): Aztecas, mayas, incas, babilonios, producían alimentos en las ciudades”.[1] No fue hasta el siglo XX, específicamente durante la I y II guerra mundial, que en países como Estados Unidos, Inglaterra y Canadá, se promovió este tipo de agricultura dentro de las zonas urbanas con el objetivo de disminuir la presión en el coste de los alimentos y ahorro de recursos económicos que podían ser utilizados para la guerra; a estos jardines se los llamo Jardines de la victoria. Debido al gran […]
Acerca de Desde El Surco
Desde El Surco es una empresa dedicada a compartir y desarrollar información útil y accesible a todas las personas vinculadas con los sectores agrícola, ganadero y agro industrial. Gran parte de nuestro trabajo es plasmado en la publicación de revistas, libros y manuales, entre otras actividades. Concientes de la importancia y el poder que tiene la información, Desde El Surco quiere ser una empresa incluyente y participativa, donde se genere y se comparta información que ayude al campesino, ingeniero, profesor, estudiante o cualquier amante del campo y naturaleza. Es por eso que desde hace ya algunos años nuestro lema es Cultivando al hombre y […]
LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO (PC) ATACA A LA PALMA AFRICANA
Fecha 1era publicacion: 28 de febrero de 2015 Autor: Ing. Manuel Benjamin Suquilanda Valdivieso MgSc, PhD. La enfermedad conocida como PC “pudrición del cogollo” de la palma africana o palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) está afectando a muchas miles de hectáreas en América Latina, habiendo destruido plantaciones enteras en Panamá, Colombia, Surinam, Brasil y Ecuador. Reportes recientes ponen de manifiesto que solamente en el área de Quinindé, provincia de Esmeraldas, donde se encuentra la mayor parte del área dedicada a la producción de este monocultivo, se han afectado 8 000 hectáreas, constituyendo ello una pérdida sensible especialmente para pequeños y […]
