LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO (PC) ATACA A LA PALMA AFRICANA

 Fecha 1era publicacion: 28 de febrero de 2015 

Autor: Ing. Manuel Benjamin Suquilanda Valdivieso MgSc, PhD.

Marco Schmidt [1] [CC BY-SA 2.5], via Wikimedia Commons

La enfermedad conocida como PC “pudrición del cogollo” de la palma africana o palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) está afectando a muchas miles de hectáreas en América Latina, habiendo destruido plantaciones enteras en Panamá, Colombia, Surinam, Brasil y Ecuador.

Reportes recientes ponen de manifiesto que solamente en el área de Quinindé, provincia de Esmeraldas, donde se encuentra la mayor parte del área dedicada a la producción de este monocultivo, se han afectado 8 000 hectáreas, constituyendo ello una pérdida sensible especialmente para pequeños y medianos productores del sector.

Según los expertos dedicados a este cultivo, treinta años después de que esta enfermedad o complejo de enfermedades causaron sus primeros estragos a gran escala, todavía no se conoce si se trata de una o más enfermedades de origen infecciosa, o si se trata de un desorden fisiológico. No se ha encontrado ningún agente patógeno o ningún vector de insecto hasta ahora, a pesar de que la investigación sobre este problema fue iniciada a principios de los años 80.

Es lógico suponer que al eliminarse la biodiversidad del bosque húmedo tropical, para reemplazarla por el monocultivo de una especie introducida, se producen severos desbalances de diferente índole en el agroecosistema que van a concluir en la afectación general de las plantaciones de palma aceitera, eso sin contar con el manejo que se da a su cultivo a base de poderosos biocidas: desinfectantes, nematicidas, insecticidas herbicidas, etc. etc. y fertilizantes químico sintéticos, cuyo impacto va a causar la pérdida irremediable de la diversidad microorgánica, la base húmica del suelo y su consiguiente acidificación y mineralización.

En el ánimo de contribuir al debate científico alrededor de esta situación propongo se propicie un manejo de carácter agroecológico a las plantaciones, donde sin dejar de ser la estrella la producción de palma, se incorporen otras especies de cultivo que son rentables tales como el cacao, el café, la papaya, maderas finas, etc. Se reciclen las toneladas de desechos que se producen para obtener compost a fin de reponer la base orgánica del suelo y con ello la inmensa y benéfica actividad de los microorganismos, se utilicen biofertilizantes (microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico, solubilizadores y movilizadores de fósforo, potasio, azufre) y bioplaguicidas (hongos, virus y bacterias entomopatógenas y antagónicas)…..

Un manejo como el propuesto daría una respuesta a los investigadores que sostienen que los factores agro-fisiológicos, como drenaje o la toxicidad de ciertos elementos minerales están por detrás del problema o de otros que consideran que al contrario, se trata de una – o varias – enfermedad (es), resultado de un proceso infeccioso, en que los síntomas se propagan
de una área a otra, desarrollándose exponencialmente a partir de un umbral dado o a partir de una edad dada.La naturaleza es sabia…y trabajar a favor de ella,, va a dar buenos resultados, por otra parte hay que tener fe en los técnicos nacionales, que promovemos una manera diferente de tratar a la tierra y a sus recursos agroproductivos.

Tomado de: LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO (PC) ATACA A LA PALMA AFRICANA

+ posts

Editorial Agricola

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *