Retos y oportunidades para los jóvenes agricultores en el Ecuador

El medio rural se ha transformado y la agricultura ha cambiado; qué hechos sustentan tales afirmaciones? Asistimos a la urbanización del medio rural y a la industrialización de la agricultura. El campo de hoy es crecientemente urbano, no solo porque los pueblos se parecen cada vez más a tugurios urbanos, sino porque depende de los vínculos con la ciudad, en particular la producción agrícola se ha vuelto cada vez más tan solo en el eslabón primario de largas cadenas agroindustriales y de agroexportación, con un uso cada vez más intensivo también de insumos industriales, como los productos químicos para la […]

Reforestando con las aves

La reposición de los bosques en el Ecuador es por hoy una prioridad nacional si se desea un país que pueda auto sustentarse en un futuro cercano. Las fuentes de agua dulce, los habitad de muchas especies de plantas y animales están despareciendo a ritmo acelerado. La mayoría de las acciones para reponer estos bosques están relacionadas con la siembra de árboles en las cabeceras de los ríos y otros espacios. Esta se constituye una labor difícil, costosa cuyo alcance es pequeño, comparado con el ritmo de deforestación anual de nuestro país. Algunas propuestas novedosas pueden ayudar a solucionar este […]

La super luna

Aunque los términos de Super Luna y Micro Luna no son definiciones oficiales de la astronomía, estos se utilizan para identificar cuando la luna esta más cerca o lejos de la tierra, (específicamente cuando la luna se encuentra en el 90% del rango de cercanía de su órbita con la tierra). Algunas fuentes bibliográficas consideran una Super Luna (llena o nueva), cuando el centro de la luna se encuentra 360.000 kilómetros del centro de la tierra. Mientras que la Micro Luna ocurre cuando el centro de la luna esta a 405.000 kilómetros del centro de la tierra. El termino Syzygy […]

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y EL ESTRÉS EN EL TRABAJO

Autor: Ing. Richard Andres Cabrera Los factores psicosociales son considerados como aspectos inherentes a la organización, es decir que se encuentra dentro de la naturaleza de la organización, es decir en la interrelación existente entre el trabajador y el medio en el que se desenvuelve, satisfacción y condiciones de trabajo a los que están expuestos esto puede carrear afecciones psicológicas, físicas y sociales negativas, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son: Cargas de trabajo excesivas; Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto; Falta […]

SINDROME DE BURNOUT Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE PROFESIONALES DEL SECTOR PÚBLICO AGROPECUARIO?

Autor: Ing. Richard Andres Cabrera Burnout o Desgaste profesional Como en el caso del estrés, el burnout o desgaste profesional, no consiste en una situación o hecho que acontece en el seno de la empresa o el trabajo, como es el caso por ejemplo de la violencia o el acoso; el desgaste profesional consiste en el resultado de un proceso de estrés crónico laboral y organizacional que termina en un estado de agotamiento emocional y de fatiga desmotivante para las tareas laborales. En el contexto de la salud laboral surge el desarrollo de un nuevo problema: el síndrome de Burnout. […]

La importancia del los servicios de extensión agrícola

Uno de los grandes grandes retos de los pequeños y medianos agricultores  y ganaderos es el acceso a nuevos y mejores sistemas de producción que, en la mayoría de casos no sólo dependen de la disponibilidad de recursos económicos, si no también, a la falta de conocimiento y aplicación de tecnología agrícola.   La transferencia de conocimientos y tecnologías es conocida con el nombre de Extension Agrícola o Agraria, la cual se define (Rodríguez) como: Un proceso educativo informal orientado hacia la población rural con el que se proporciona asesosramiento e información para ayudarla a resolver sus problemas. La extensión […]

Formulaciones de jarabes para alimentación de abejas y sus usos

La alimentación artificial tiene como objetivo proporcionar a la colmena un complemento adicional de carbohidratos (energía), para que las abejas puedan cubrir sus necesidades nutritivas básicas, en épocas de escasez e insuficiencia de néctar natural o a si vez antes de empezar las temporadas de producción como estimulo para el desarrollo de la población. Jarabe relación 1:1 (Kg Azúcar: Lt Agua) Esta relación es utilizada como estimulo o incentivo previo a los inicios de temporada de flujos de néctar, para activar la libación de las abejas. Jarabe relación 1:1(Porciones) Jarabe (lt) Azúcar (kg) Agua (lt) 10 6.6 6.6 30 20 […]

Urgente: La OIE reporta el primer caso de Infestación por el escarabajo de las colmenas (Aethina tumida) en Brasil

Por medio de información recibida el 23/02/2016 por parte del Dr Figueiredo Marques Guilherme Henrique , Director, Departamento de Saúde Animal , Ministério da Agricultura, Pecuaria e Abastecimento , Brasilia, Brasil, se notifica a la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) el primer caso de infestación comprobado del escarabajo de la colmena (Aethina tumida). Según el informe la fecha de inicio del evento fue el 01 de Marzo del 2015, en un enjambre capturado y mantenido en el apiario del Laboratorio de Insectos Útiles, Departamento de Entomología y Acarología de la Escuela Superior de Agricultura «Luiz de Queiroz», Universidad de São Paulo […]

Agro ecuatoriano: la sostenibilidad es clave para un año difícil

Las reflexiones del GDR apuntan a una agricultura sostenible basada en el fomento del emprendimiento y de la asociatividad, la innovación en los procesos y la educación del talento humano, la valoración social del medio rural y del agro, no solo como proveedor de alimentos, sino por sus activos bioculturales. RIMISP. ECUADOR. Un cambio de paradigma hacia una agricultura sostenible es prioritario y urgente frente a la crisis económica, climática y social que se prevé para este año en Ecuador. La reciente reunión del Grupo Diálogo Rural (GDR), impulsado por Rimisp y con apoyo del Fondo Internacional para el Desarrollo […]

La apicultura y el Sumak Kawsay

Vivir en Armonía o Sumak Kawsay es un conjunto de valores, prácticas y experiencias que provienen de la vida comunitaria de los pueblos precolombinos de américa, en donde se orienta la interrelación armónica entre los miembros de la comunidad, otras comunidades, la naturaleza, los dioses y el universo. Las abejas son seres vivos que durante millones de años han evolucionado hasta desarrollar un sistema de organización social armónico, en el cual cada individuo cumple una función en beneficio de la colmena. Al mismo tiempo que han co-evolucionado con un sin número de especies vegetales donde con la polinización mantienen una […]