Nutrición Vegetal vía Foliar

Antes de escribir este artículo sobre fertilización foliar, es necesario hacer una consideración muy  importante, regresando al origen de la creación de los vegetales. En las etapas primitivas plantas como las algas carecían de raíces para la absorción de nutrientes y para su supervivencia tomaban los nutrientes desde el agua marina y del aire por vía foliar, situación que prevalece hasta los tiempos actuales, hay ejemplos como el de plantas xerofíticas como agaves, ejemplo la sábila que sin estar en contacto con el suelo crecen y se alimentan con los nutrientes que se encuentran en el aire.

Por mucho tiempo se ha discutido, técnicamente, sobre las ventajas y desventajas de una fertilización foliar en los diferentes cultivos; existe el grupo que considera a la fertilización foliar como un complemento a la fertilización al suelo y es la manera más fácil y rápida de corregir deficiencias, principalmente, de los micronutrientes como: Cu++, Fe+++, Mn++, B– y Zn++,  mientras que otros manifiestan no obtener mayores resultados con la fertilización foliar, de manera especial con los macronutrientes como el Ca++, Mg++ y K+ que por poseer cargas positivas, se quedan atrapados por las cargas negativas, que posee toda hoja de cualquier planta, por lo que deben ser aplicados en mayores cantidades y fraccionando las dosis para aplicar más veces pero en forma continua.

unsplash-logopina messina

Con la investigación se pudo entender que, enmascarando las cargas positivas, mediante el uso de ácidos orgánicos, se podía provocar la difusión de los nutrientes a través de la cutícula de la hoja. Para aceptar o no la aplicación foliar en los cultivos, se deben hacer algunas consideraciones entre la cuales se tienen: tipo de hoja a ser aplicada, tipo de elemento en función de su movilidad, pH de la solución a ser aplicada, carga de los elementos minerales a ser aplicados y tipo de Fertilización foliares, entre otros.

Conocer la forma cómo se produce el mecanismo de absorción y transporte en la fertilización foliar es indispensable; existen tres pasos importantes dentro de la absorción foliar, en la primera fase debe penetrar la cutícula y las paredes epidérmicas por un fenómeno físico, conocido como difusión, que consiste en el movimiento de las partículas desde un sitio de alta concentración hacia otro de baja concentración. Luego los nutrientes entran al citoplasma de las células a través del plasmalema, pasando por la membrana plasmática y llegando al citoplasma.

Por mucho tiempo se ha discutido, técnicamente, sobre las ventajas y desventajas de una fertilización foliar en los diferentes cultivos; existe el grupo que considera a la fertilización foliar como un complemento a la fertilización al suelo y es la manera más fácil y rápida de corregir deficiencias, principalmente, de los micronutrientes

Actualmente la fertilización foliar no sólo se considera a los elementos minerales que sirven como nutrientes, sino a la aplicación de otras substancias que ayudan a la planta a realizar un mejor metabolismo, siendo estos los sistemas enzimáticos, vitamínicos y fitohormonales.

En la actualidad existen muchas mezclas simples y compuestas de sales Fertilización de alta solubilidad con la característica fundamental de que no sean fitotóxicas sobre la planta.

El problema más grave que se ha encontrado en el pasado con la fertilización foliar radica en la poca o ninguna absorción por parte de la hoja, debido a que al estar ella cargada negativamente los minerales que poseen cargas positivas, conocidos como cationes, quedan fijados o adheridos a la superficie de la hoja sin ser absorbidos a su interior. Conocedores de este fenómeno químico, la ciencia desarrolla los quelatos, que son substancias orgánicas naturales (ácidos orgánicos) o sintéticos (EDTA, DTPA o EDDHA) que encapsulan a los cationes formando un complejo libre de carga, perdiendo su carácter metálico y permitiendo su fácil absorción.

La ventaja de los quelatos es que al tener carga cero, permite su movilidad y absorción a través de los estromas o rajaduras de la hoja que permiten la difusión a través del sistema apoplástico, a lo contrario del ingreso en horas tempranas del día, a través de los estomas que permite la difusión a través del sistema simplástico, acelerando su absorción y evitando el lavado de las moléculas. Existen quelatos simples o complejos que transportan uno o varios cationes. Es importante anotar que dentro de los quelatos orgánicos se incluyen los ácidos fúlvicos y húmicos que por tener cadenas muy largas de carbonos, se vuelven poco absorbibles por su gran tamaño, es por esto que estos agentes quelatantes son muy bien utilizados en aplicaciones edáficas para evitar la pérdida de los minerales por lixiviación o lavado al momento de producirse una lluvia fuerte o un exceso de agua al realizar la irrigación.

unsplash-logoMarkus Winkler

En investigaciones continuas,  Agrobiolab del Grupo Clínica Agrícola, ha encontrado luego de realizar análisis de Extracto Celular de la Planta (ECP), que los nutrientes aplicados vía foliar pueden actuar como sueros fisiológicos en las plantas, realizando un proceso de hidratación de las mismas, mediante aplicaciones de pares o tríos sinérgicos que participan en las diferentes fases fisiológicas que debe cumplir una planta, es decir una fase de  inicio, donde la planta requiere de su estructuración celular, donde el calcio juega un papel muy importante al formar parte, como pectatos de calcio en la formación de la pared celular, al añadir a la formulación el manganeso que ayuda en la división de la molécula de agua en H+ y O–,  facilita el proceso fotosintético, a este par  se lo ha denominado par sinérgico estructura conformado por Ca++ y Mn–; el siguiente par sinérgico es de fotosíntesis, que está conformado por el magnesio (Mg++) que es el núcleo de clorofila y el hierro (Fe+++) que es el precursor de clorofila en los cloroplastos, ayudando así a que el proceso fotosintético sea más acelerado y por último, sin perder su importancia, es el par que lo conforman el potasio (K+) que sin lugar a duda es el elemento más importante en la nutrición de las plantas que unido al boro (B—), forman el par sinérgico de la producción y de la calidad. Trabajos realizados por nutricionistas en varios países del mundo, han demostrado que se puede nutrir a una planta foliarmente, pero al ser comparado en costo con la fertilización edáfica, es imposible aceptarla porque su costo puede ser cuatro a cinco veces más alto.

+ posts

Editorial Agricola

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *